sábado, 16 de mayo de 2015

LA MORAL

ORIGEN DE LA MORAL La moral surge cuando el hombre deja atrás su naturaleza puramente instintiva y forma parte de una colectividad. La moral requiere forzosamente que el hombre se halle en relación con los demás y una conciencia de esa relación, con el fin de poder conducirse de acuerdo con las normas o prescripciones que lo rigen. Pero esta relación hombre - hombre, no puede desvincularse de la relación hombre - medio. Dicha vinculación se expresa, ante todo en el uso y la fabricación de instrumentos, es decir, en el trabajo humano, mediante el cual el hombre crea un puente entre el y la naturaleza, a la que trata de poner a su servicio. Ante esta nueva situación (el hombre pasa de ser un individuo a ser un ser social), se hace necesario ajustar la conducta de cada miembro a la comunidad, determinándose de esta manera que se considere como bueno o beneficioso todo aquello que contribuye a reforzar la unión o actividad común, y se ve como malo lo que contribuye a debilitar dicha unión. Se establece pues una división entre lo bueno y lo malo, así como una tabla de “deberes” basada en lo que se considera bueno y beneficioso para la comunidad, perfilándose una moral colectivista. Esta moral colectivista, propia de sociedades primitivas que no conocen la propiedad privada ni la división de clases, es una moral única y válida para todos los miembros de la comunidad, al mismo tiempo que limitada a los límites de la gens o tribu. Todo lo que estuviera fuera de esa gens o tribu, era considerado extraño. Con todo lo dicho anteriormente, podemos concluir en que la moral de las sociedades primitivas, no existen cualidades morales personales, ya que la moralidad del individuo era propiedad de la tribu, es decir, que la colectividad absorbe la moralidad individual del hombre primitivo. Con el hundimiento del mundo antiguo y la aparición de la sociedad feudal, aparecen también un cambio en la moral de los hombres. bivir.uacj.mx/.../Pedro%20Kropotkin%20-%20Origen%20y%20evolución... EL VALOR DE LA MORAL Se entiende por valor moral todo aquello que lleve al hombre a defender y crecer en su dignidad de persona. El valor moral conduce al bien moral. Recordemos que bien es aquello que mejora, perfecciona, completa. El valor moral perfecciona al hombre en cuanto a ser hombre, en su voluntad, en su libertad, en su razón. Se puede tener buena o mala salud, más o menos cultura, por ejemplo, pero esto no afecta directamente al ser hombre. Sin embargo vivir en la mentira, el hacer uso de la violencia o el cometer un fraude, degradan a la persona, empeoran al ser humano, lo deshumanizan. Por el contrario las acciones buenas, vivir la verdad, actuar con honestidad, el buscar la justicia, le perfeccionan. El valor moral te lleva a construirte como hombre, a hacerte más humano. Depende exclusivamente de la elección libre, el sujeto decide alcanzar dichos valores y esto sólo será posible basándose en esfuerzo y perseverancia. El hombre actúa como sujeto activo y no pasivo ante los valores morales, ya que se obtienen basándose en mérito. Estos valores perfeccionan al hombre de tal manera que lo hacen más humano, por ejemplo, la justicia hace al hombre más noble, de mayor calidad como persona. Para lograr comprender plenamente los valores morales debemos analizar la relación que éstos guardan con otro tipo de valores. Siendo el ser humano el punto de referencia para los valores, cabe ordenarlos de acuerdo con su capacidad para perfeccionar al hombre. Un valor cobrará mayor importancia en cuanto logre perfeccionar al hombre en un aspecto más íntimamente humano. Los valores infrahumanos: Son aquellos que sí perfeccionan al hombre, pero en aspectos más inferiores, en aspectos que comparte con otros seres, con los animales, por ejemplo. Aquí se encuentran valores como el placer, la fuerza, la agilidad, la salud. www.taringa.net/posts/offtopic/2112548/El-Valor-Moral.html LA MORAL Y OTRAS FORMAS DE COMPORTAMIENTO La ética se ocupa de modo exclusivo de las acciones libres, es decir, de aquellas que el ser humano es dueño de hacer u omitir o de hacerlas de una manera u otra. Lo propio del hombre y de la mujer es ser principio de sus operaciones, por lo que la ética llama actos humanos a los que proceden de la voluntad deliberada, puesto que la persona domina sus actos mediante la razón práctica y la voluntad. Las acciones carentes de libertad se designan actos del hombre, cuando se da uno de estos actos el ser humano tiene conciencia de que algo acontece en él sin su activa participación, por ejemplo el respirar. La moral denomina el modo propiamente humano de gobernar las acciones ya que las acciones del hombre y de la mujer no se acomodan de modo instintivo como en el caso de los animales. El sujeto humano debe ajustar las acciones a los objetos y a la realidad en la que vive. Sólo con relación a los actos humanos se habla específicamente de conducta moral, porque con ellos el hombre se conduce (a sí mismo) hacia los objetos que desea alcanzar. El hombre sólo puede dar razón de las acciones electivas de las que es autor, causa y principio y todas estas acciones son morales, por lo que la moral constituye el actuar libre del ser humano. Así, en sentido propio el ámbito de lo moral y el ámbito de lo libre presentan la misma extensión: todo lo que el hombre libremente es y todo lo que delibera y hace libremente es moral. Ser moral implica la razón que permite reconocer qué es la moralidad, así como quiénes son o no son sujetos morales y qué actos son en sí mismos morales o inmorales. Siendo la moralidad una virtud de la conciencia, la razonabilidad es fundamental para ejercerla o no. Por lo tanto, la bondad moral implica no sólo el sentimiento apropiado con que se ejecuta la acción, sino la claridad lógica de la conciencia que fundamenta dicho sentimiento. http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/valmaseda_valmaseda_jorge LA OBLIGACION MORAL La obligación moral se define como la presión que ejerce la razón sobre la voluntad, enfrente de un valor. Por ello, está lejos de ser una presión originada en la autoridad, o en la sociedad, o en el inconsciente, o en el miedo al castigo. La obligación moral no es la obligación que se siente por la presión externa, ni mucho menos ese tipo de acción psíquica originada por el inconsciente. Cuando una persona capta un valor con su inteligencia, se ve solicitada por dicho valor, y entonces la inteligencia propone a la voluntad la realización de tal valor. Pero la inteligencia presiona suavemente, sin suprimir el libre albedrío; simplemente ve una necesidad objetiva y como tal la propone a la voluntad para su realización. Se trata pues, de una exigencia propia de la razón, fundamentada en un valor objetivo, pero nacida en lo más íntimo y elevado de cada hombre: su propia razón. Por lo tanto la obligación moral es autónoma y no incompatible con el libre albedrío. La base de la obligación, tal como se explicó, es la razón frente a un valor. Por esto se dice que el fundamento próximo de la obligación moral es el valor. Y no solo en el plano subjetivo, sino que también en el plano objetivo, ya que, la ley es la expresión de un valor originada en la razón. Esta misma ley la cualidad de producir en el sujeto, que se guía por su recta razón, el sentimiento de obligación. A esto se le llama obligatoriedad de la ley, propiedad típica y que se deduce a partir del valor expresado por ella. En otras palabras: el hombre, con su razón, trasciende al plano de los hechos y percibe el valor de las leyes, con esto el mismo se impone una obligación o exigencia de tipo racional, sin menospreciar su libre albedrío y su autonomía. Esta es la fundamentación inmediata de la obligación moral. http://es.wikipedia.org/wiki/Obligaci%C3%B3n_moral LA CONCIENCIA Se define en términos generales como el conocimiento que un ser tiene de sí mismo y de su entorno1, pero también se refiere a la moral o bien a la recepción normal de los estímulos del interior y el exterior. Consciencia significa, literalmente, «con conocimiento» (del latín cum scientĭa). Existen dudas profundas sobre en qué consiste exactamente la conciencia. Por ejemplo, en inteligencia artificial se ha trabajado ampliamente el asunto de crear máquinas o software suficientemente complejos para dar lugar a la conciencia. La conciencia implica varios procesos cognitivos interrelacionados. Se traduce del griego sy‧néi‧dē‧sis, de syn -'con'- y éi‧dē‧sis -'conocimiento'-, de modo que significa co-conocimiento, o conocimiento con uno mismo. Conciencia se refiere al saber de sí mismo, al conocimiento que el humano tiene de su propia existencia, estados o actos. Conciencia se aplica a lo ético, a los juicios sobre el bien y el mal de nuestras acciones. Una persona cloroformizada recobra la conciencia al cesar los efectos del anestésico. Una persona "de conciencia recta" no comete actos socialmente reprobables. La conciencia en psiquiatría puede también definirse como el estado cognitivo no abstracto que permite la interactuación, interpretación y asociación con los estímulos externos, denominados realidad. La conciencia requiere del uso de los sentidos como medio de conectividad entre los estímulos externos y sus asociaciones. Los humanos adultos sanos tienen conciencia sensitiva y conciencia abstracta, aunque también el pensamiento abstracto se presentaría en otras especies animales, hasta un punto que debe clarificarse.1 2 No obstante, los filósofos como Aristóteles afirman y demuestran[cita requerida] que el ser humano es un animal racional a diferencia de los demás. www.monografias.com › Psicología EL DEBER El deber supone una obligación, frente a otra parte, que por el contrario, tiene un derecho. El deber puede adoptar diferentes formas de obligaciones, de acuerdo al ámbito con el cual esté relacionado: moral, jurídico, tributario, financiero, social, por citar sólo algunos de ellos. En la mayoría de los casos, el incumplimiento del deber recae en una sanción, multa o castigo para la persona que poseía la obligación, y de acuerdo a la magnitud del deber no cumplido, será la magnitud de esas consecuencias. También es aquel que está ligado a los comportamientos o actitudes humanas respecto de la escala de valores y antivalores. Es una especie de presión que la razón ejerce por sobre la voluntad. “Por más que yo quiera hacer esto, DEBO hacer esto otro, porque la obligación moral me lo exige”. La obligación moral representa la acción basada en valores positivos y correctos por sobre la acción humana basada en anti valores, esencialmente negativos e incorrectos. El deber encamina nuestra voluntad hacia lo correcto, dominando los instintos; por ejemplo: “Deseo salir a pasear en este bonito día de sol, pero debo ir a trabajar para mantener a mi familia”. Todas las personas deben cumplir deberes; los niños las tareas escolares, respetar a sus padres, realizar pequeñas tareas de colaboración doméstica; los adultos cumplir con las normas de tránsito, pagar impuestos, trabajar, etcétera. Se llaman deberes cívicos los que poseen las personas como ciudadanos de un Estado democrático, entre los cuales es fundamental sufragar en las elecciones para cargos gubernamentales. Para el filósofo Kant los actos que se realizan por deber son moralmente buenos. Si los deberes morales tienen carácter absoluto (se aplican en todo tiempo y lugar) los llama imperativos categóricos; si son relativos, para conseguir un fin, los denomina imperativos hipotéticos. Estos últimos no son mandatos morales en sentido restrictivo. http://deconceptos.com/ciencias-juridicas/deber#ixzz3UcWKV6q3

No hay comentarios:

Publicar un comentario