sábado, 16 de mayo de 2015

LA MORAL

ORIGEN DE LA MORAL La moral surge cuando el hombre deja atrás su naturaleza puramente instintiva y forma parte de una colectividad. La moral requiere forzosamente que el hombre se halle en relación con los demás y una conciencia de esa relación, con el fin de poder conducirse de acuerdo con las normas o prescripciones que lo rigen. Pero esta relación hombre - hombre, no puede desvincularse de la relación hombre - medio. Dicha vinculación se expresa, ante todo en el uso y la fabricación de instrumentos, es decir, en el trabajo humano, mediante el cual el hombre crea un puente entre el y la naturaleza, a la que trata de poner a su servicio. Ante esta nueva situación (el hombre pasa de ser un individuo a ser un ser social), se hace necesario ajustar la conducta de cada miembro a la comunidad, determinándose de esta manera que se considere como bueno o beneficioso todo aquello que contribuye a reforzar la unión o actividad común, y se ve como malo lo que contribuye a debilitar dicha unión. Se establece pues una división entre lo bueno y lo malo, así como una tabla de “deberes” basada en lo que se considera bueno y beneficioso para la comunidad, perfilándose una moral colectivista. Esta moral colectivista, propia de sociedades primitivas que no conocen la propiedad privada ni la división de clases, es una moral única y válida para todos los miembros de la comunidad, al mismo tiempo que limitada a los límites de la gens o tribu. Todo lo que estuviera fuera de esa gens o tribu, era considerado extraño. Con todo lo dicho anteriormente, podemos concluir en que la moral de las sociedades primitivas, no existen cualidades morales personales, ya que la moralidad del individuo era propiedad de la tribu, es decir, que la colectividad absorbe la moralidad individual del hombre primitivo. Con el hundimiento del mundo antiguo y la aparición de la sociedad feudal, aparecen también un cambio en la moral de los hombres. bivir.uacj.mx/.../Pedro%20Kropotkin%20-%20Origen%20y%20evolución... EL VALOR DE LA MORAL Se entiende por valor moral todo aquello que lleve al hombre a defender y crecer en su dignidad de persona. El valor moral conduce al bien moral. Recordemos que bien es aquello que mejora, perfecciona, completa. El valor moral perfecciona al hombre en cuanto a ser hombre, en su voluntad, en su libertad, en su razón. Se puede tener buena o mala salud, más o menos cultura, por ejemplo, pero esto no afecta directamente al ser hombre. Sin embargo vivir en la mentira, el hacer uso de la violencia o el cometer un fraude, degradan a la persona, empeoran al ser humano, lo deshumanizan. Por el contrario las acciones buenas, vivir la verdad, actuar con honestidad, el buscar la justicia, le perfeccionan. El valor moral te lleva a construirte como hombre, a hacerte más humano. Depende exclusivamente de la elección libre, el sujeto decide alcanzar dichos valores y esto sólo será posible basándose en esfuerzo y perseverancia. El hombre actúa como sujeto activo y no pasivo ante los valores morales, ya que se obtienen basándose en mérito. Estos valores perfeccionan al hombre de tal manera que lo hacen más humano, por ejemplo, la justicia hace al hombre más noble, de mayor calidad como persona. Para lograr comprender plenamente los valores morales debemos analizar la relación que éstos guardan con otro tipo de valores. Siendo el ser humano el punto de referencia para los valores, cabe ordenarlos de acuerdo con su capacidad para perfeccionar al hombre. Un valor cobrará mayor importancia en cuanto logre perfeccionar al hombre en un aspecto más íntimamente humano. Los valores infrahumanos: Son aquellos que sí perfeccionan al hombre, pero en aspectos más inferiores, en aspectos que comparte con otros seres, con los animales, por ejemplo. Aquí se encuentran valores como el placer, la fuerza, la agilidad, la salud. www.taringa.net/posts/offtopic/2112548/El-Valor-Moral.html LA MORAL Y OTRAS FORMAS DE COMPORTAMIENTO La ética se ocupa de modo exclusivo de las acciones libres, es decir, de aquellas que el ser humano es dueño de hacer u omitir o de hacerlas de una manera u otra. Lo propio del hombre y de la mujer es ser principio de sus operaciones, por lo que la ética llama actos humanos a los que proceden de la voluntad deliberada, puesto que la persona domina sus actos mediante la razón práctica y la voluntad. Las acciones carentes de libertad se designan actos del hombre, cuando se da uno de estos actos el ser humano tiene conciencia de que algo acontece en él sin su activa participación, por ejemplo el respirar. La moral denomina el modo propiamente humano de gobernar las acciones ya que las acciones del hombre y de la mujer no se acomodan de modo instintivo como en el caso de los animales. El sujeto humano debe ajustar las acciones a los objetos y a la realidad en la que vive. Sólo con relación a los actos humanos se habla específicamente de conducta moral, porque con ellos el hombre se conduce (a sí mismo) hacia los objetos que desea alcanzar. El hombre sólo puede dar razón de las acciones electivas de las que es autor, causa y principio y todas estas acciones son morales, por lo que la moral constituye el actuar libre del ser humano. Así, en sentido propio el ámbito de lo moral y el ámbito de lo libre presentan la misma extensión: todo lo que el hombre libremente es y todo lo que delibera y hace libremente es moral. Ser moral implica la razón que permite reconocer qué es la moralidad, así como quiénes son o no son sujetos morales y qué actos son en sí mismos morales o inmorales. Siendo la moralidad una virtud de la conciencia, la razonabilidad es fundamental para ejercerla o no. Por lo tanto, la bondad moral implica no sólo el sentimiento apropiado con que se ejecuta la acción, sino la claridad lógica de la conciencia que fundamenta dicho sentimiento. http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/valmaseda_valmaseda_jorge LA OBLIGACION MORAL La obligación moral se define como la presión que ejerce la razón sobre la voluntad, enfrente de un valor. Por ello, está lejos de ser una presión originada en la autoridad, o en la sociedad, o en el inconsciente, o en el miedo al castigo. La obligación moral no es la obligación que se siente por la presión externa, ni mucho menos ese tipo de acción psíquica originada por el inconsciente. Cuando una persona capta un valor con su inteligencia, se ve solicitada por dicho valor, y entonces la inteligencia propone a la voluntad la realización de tal valor. Pero la inteligencia presiona suavemente, sin suprimir el libre albedrío; simplemente ve una necesidad objetiva y como tal la propone a la voluntad para su realización. Se trata pues, de una exigencia propia de la razón, fundamentada en un valor objetivo, pero nacida en lo más íntimo y elevado de cada hombre: su propia razón. Por lo tanto la obligación moral es autónoma y no incompatible con el libre albedrío. La base de la obligación, tal como se explicó, es la razón frente a un valor. Por esto se dice que el fundamento próximo de la obligación moral es el valor. Y no solo en el plano subjetivo, sino que también en el plano objetivo, ya que, la ley es la expresión de un valor originada en la razón. Esta misma ley la cualidad de producir en el sujeto, que se guía por su recta razón, el sentimiento de obligación. A esto se le llama obligatoriedad de la ley, propiedad típica y que se deduce a partir del valor expresado por ella. En otras palabras: el hombre, con su razón, trasciende al plano de los hechos y percibe el valor de las leyes, con esto el mismo se impone una obligación o exigencia de tipo racional, sin menospreciar su libre albedrío y su autonomía. Esta es la fundamentación inmediata de la obligación moral. http://es.wikipedia.org/wiki/Obligaci%C3%B3n_moral LA CONCIENCIA Se define en términos generales como el conocimiento que un ser tiene de sí mismo y de su entorno1, pero también se refiere a la moral o bien a la recepción normal de los estímulos del interior y el exterior. Consciencia significa, literalmente, «con conocimiento» (del latín cum scientĭa). Existen dudas profundas sobre en qué consiste exactamente la conciencia. Por ejemplo, en inteligencia artificial se ha trabajado ampliamente el asunto de crear máquinas o software suficientemente complejos para dar lugar a la conciencia. La conciencia implica varios procesos cognitivos interrelacionados. Se traduce del griego sy‧néi‧dē‧sis, de syn -'con'- y éi‧dē‧sis -'conocimiento'-, de modo que significa co-conocimiento, o conocimiento con uno mismo. Conciencia se refiere al saber de sí mismo, al conocimiento que el humano tiene de su propia existencia, estados o actos. Conciencia se aplica a lo ético, a los juicios sobre el bien y el mal de nuestras acciones. Una persona cloroformizada recobra la conciencia al cesar los efectos del anestésico. Una persona "de conciencia recta" no comete actos socialmente reprobables. La conciencia en psiquiatría puede también definirse como el estado cognitivo no abstracto que permite la interactuación, interpretación y asociación con los estímulos externos, denominados realidad. La conciencia requiere del uso de los sentidos como medio de conectividad entre los estímulos externos y sus asociaciones. Los humanos adultos sanos tienen conciencia sensitiva y conciencia abstracta, aunque también el pensamiento abstracto se presentaría en otras especies animales, hasta un punto que debe clarificarse.1 2 No obstante, los filósofos como Aristóteles afirman y demuestran[cita requerida] que el ser humano es un animal racional a diferencia de los demás. www.monografias.com › Psicología EL DEBER El deber supone una obligación, frente a otra parte, que por el contrario, tiene un derecho. El deber puede adoptar diferentes formas de obligaciones, de acuerdo al ámbito con el cual esté relacionado: moral, jurídico, tributario, financiero, social, por citar sólo algunos de ellos. En la mayoría de los casos, el incumplimiento del deber recae en una sanción, multa o castigo para la persona que poseía la obligación, y de acuerdo a la magnitud del deber no cumplido, será la magnitud de esas consecuencias. También es aquel que está ligado a los comportamientos o actitudes humanas respecto de la escala de valores y antivalores. Es una especie de presión que la razón ejerce por sobre la voluntad. “Por más que yo quiera hacer esto, DEBO hacer esto otro, porque la obligación moral me lo exige”. La obligación moral representa la acción basada en valores positivos y correctos por sobre la acción humana basada en anti valores, esencialmente negativos e incorrectos. El deber encamina nuestra voluntad hacia lo correcto, dominando los instintos; por ejemplo: “Deseo salir a pasear en este bonito día de sol, pero debo ir a trabajar para mantener a mi familia”. Todas las personas deben cumplir deberes; los niños las tareas escolares, respetar a sus padres, realizar pequeñas tareas de colaboración doméstica; los adultos cumplir con las normas de tránsito, pagar impuestos, trabajar, etcétera. Se llaman deberes cívicos los que poseen las personas como ciudadanos de un Estado democrático, entre los cuales es fundamental sufragar en las elecciones para cargos gubernamentales. Para el filósofo Kant los actos que se realizan por deber son moralmente buenos. Si los deberes morales tienen carácter absoluto (se aplican en todo tiempo y lugar) los llama imperativos categóricos; si son relativos, para conseguir un fin, los denomina imperativos hipotéticos. Estos últimos no son mandatos morales en sentido restrictivo. http://deconceptos.com/ciencias-juridicas/deber#ixzz3UcWKV6q3

lunes, 23 de marzo de 2015

Pelicula CHAPPIE

1 ¿Qué valores encuentras en la película, por qué? R= Amor Amistad y Tolerancia porque al principio chappie es como un bebe e inconscientemente los valores que este adopta o entiende al principió son el amor y la tolerancia que le tiene el creador a chappie con el pasar de los días el hace amistad con américa ninja y mami. 2 ¿Qué contra valores ves en la película? R= Envidia Deshonestidad, Irresponsabilidad, Ignorancia estos tres valores son los que se pueden apreciar mayormente ya que a chappie no se le habla con la verdad y le habla con mentiras para conseguir el objetivo de su “papi” este a su vez le inculca una imagen ignorante e irresponsable. 3 ¿Existe ética en ambos constructores de robots? Si / No, ¿Por qué? R= No ya que los dos creadores no fueron profesionales para llegar a sus objetivos así sean por razones buenas o equivocadas no aplicaron la ética profesional que requería su trabajo. 4 La envidia forma parte de la trama principal, ¿a que crees que se deba este sentimiento? R= todo se debe a que deon tuvo existo con los robots policías que invento y segundo creador fracaso con sus robots con una imagen más tosca y más agresiva debido a que no se requerían para crímenes grandes. 5 ¿La avaricia también forma parte de este trama? ¿Cómo lo ves reflejada en el film? R= SI debido que el segundo creador al no tener éxito con sus robots ocasiona un caos social para demostrar q sus robots también son garantía y así vender millones. 6 El amor, se da en la película, ¿de qué maneras lo ves? R= el amor se da incondicionalmente ya que al tratar a chappie como un niño indefenso se le inculcan malos como buenos valores pero sobre todo le hacen ver q es valioso no por su exterior si no por su “conciencia” una forma de amor robótica por llamarlo de alguna manera. 7 ¿Existe la mentira? ¿Por qué? R= si ya que a chappie se le enseña a actuar de manera inmoral asiéndole creer q sus actos no tienen consecuencias y mucho que sus actos son de mala fe. 8 ¿Qué tanto se puede manipular a alguien por el hecho de realizar lo que deseamos, ¿es correcto?, ¿Cómo se puede lograr vencer esta situación? R= En primer lugar no es correcto manipular a ninguna persona para conseguir lo que deseamos eso es egoísta y da una mala imagen se puede engañar se puede chantajear pero no se puede jugar con los sentimientos de la gente para esto siempre debemos de tener bien cimentado como lograr nuestros objetivos siempre siendo personas morales 9 ¿Qué opinas sobre la conciencia, se puede cambiar? R= A mi parecer la conciencia no se puede cambiar ya que cada ser tiene y tiende siempre a preguntarse luna y otra vez hacer las cosas ya que al no tener la seguridad para realizar algún acto la conciencia siempre lo lleva poniéndolo sobre la balanza y ver si pesas más del lado del bien o del lado del mal 10 Analiza las diferentes posturas importantes del film describe lo sucedido en el film y las consecuencias de los actos de cada uno de los personajes. R= chappie es el personaje que paga los” platos rotos” en esta película es creado si desearlo es mal criado por la situación en la que se encuentra rodeado Deon el creador sin saberlo crea una máquina que puede revolucionar al mundo pero q en el camino esto le iba traer un sinfín de problemas Los ladrones debido a la necesidad que tienen por conseguir dinero son participes en la formación de un robot con conciencia y haciendo parte de su formación como un pequeño gánster EL creador al ser el creador intelectual del caos en Johannesburgo se ve envuelto en diversos problemas que al final provocan la ira e impotencia de chappie RESUMEN LA PELICULA DE CHAPIE DESDE LADO ETICO Y MORAL ES UNA REPRESENTACION DE COMO MUCHAS VECES SE PUEDE CREAR Y DESTRUIR UN MODELO DE VIDA O ESTEREOTIPO DE VALORES Y CREENCIAS BIEN CIMENTADAS DEBIDO A LA DESINFORMACION A LA IGNORACIA A LA INTOLERANCIA Y A TODOS ESOS ANTIVALORES QUE MUCHAS VECES SE HACEN MAS PROPENSOS EN LA SOCIEDAD ASI COMO EN LAS FAMILIAS Y LA FORMA DE COMO EDUCAR E INCULCAR VALORES PARA LA FORMACION DE FUTARAS GENERACIONES PARA ASI FORMAR MEJORES SOCIEDADES UNA OPINION DESDE LOS VALORES CON ESTA PELICULA ES QUE VALOR SURGE DE UN ANTIVALOR YA QUE AL SER UNA PERSONA CON PRINCIPIOS CON FUNDAMNETOS MORALES HAY QUIEN NO CONOCE EL RESPETO LA EDUCACION Y ESTO DA PUNTO DE PARTIDA A LOS ANTIVALORES SIENDO ASI UN NEGATIVO EN LAS ACTITUDES POSITIVAS QUE UNO COMO PERSONA PUEDA TENER

miércoles, 18 de febrero de 2015

DOCUMENTO ÉTICA PROFESIONAL



LA ÉTICA PROFESIONAL:
la ética profesional estudia las normas vinculantes recogidas por la deontología profesional. La ética sugiere aquello que es deseable y condena lo que no debe hacerse, mientras que la deontología cuenta con las herramientas administrativas para garantizar que la profesión se ejerza de manera ética.

FUNCIONA:
Cabe destacar que la ética, a nivel general, no es coactiva (no impone sanciones legales o normativas). Sin embargo, la ética profesional puede estar, en cierta forma, en los códigos deontológicos que regulan una actividad profesional.

ORIGEN:
La palabra ética proviene del griego ethikos (“carácter”). Se trata del estudio de la moral y del accionar humano para promover los comportamientos deseables. Una sentencia ética supone la elaboración de un juicio moral y una norma que señala cómo deberían actuar los integrantes de una sociedad.
Por profesión se entiende una ocupación que se desarrolla con el fin de colaborar con el bienestar de una sociedad. Para realizar dicha labor es necesario que el profesional (persona que ejerce la misma) actúe con responsabilidad, siguiendo los requisitos que la ley vigente plantee para el desarrollo de esa actividad.

EL OBJETIVO DE LA ÉTICA:
La ética profesional pretende regular las actividades que se realizan en el marco de una profesión. En este sentido, se trata de una disciplina que está incluida dentro de la ética aplicada ya que hace referencia a una parte específica de la realidad.

¿COMO SE LOGRA?:
Las normas morales existen en la conciencia de cada uno. Esto provoca que existan diferencias en cada uno de nosotros y por ende también problemas al momento de las debatir nuestras diferencias, pero si somos tolerante y abrimos nuestro criterio hacia otro tipo de valores que no manejamos siempre se podrá llegar a un consenso 

EL EFECTO EN LA SOCIEDAD:
En determinadas situaciones se puede optar por la objeción de conciencia cuando una persona no piensa que está actuando de forma correcta y esto nos genera una pauta para saber manejarnos con los demás.

EL EFECTO EN LAS ORGANIZACIONES:
Aunque la ética profesional utiliza valores universales del ser humano, se centra en cómo son estos aplicables al entorno laboral.

EL EFECTO EN EL TURISMO:
Deriva de un concepto que se conoce como ética empresarial que establece las condiciones en las que el ser humano debe relacionarse con su entorno. Ambas formas de trabajo se encuentran ínter-relacionadas ya que es tan importante ofrecer un servicio justo y realizar una labor responsable, como preservar el hábitat en el que lo desarrollamos.

Definición de ética profesional - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/etica-profesional/#ixzz3S9khyb5r


lunes, 2 de febrero de 2015

Los Valores

VALORES

  • LA HONESTIDAD                    
  • LA PUNTUALIDAD 
  • LA RESPONSABILIDAD 
  • DECENCIA
  • DOCILIDAD
  • SENSIBILIDAD
  • COMUNICACIÓN
  • COMPASIÓN
  • SERVICIO
  • VOLUNTAD 
  • PACIENCIA
  • SENCILLEZ
  • AMISTAD
  • RESPETO
  • ALEGRÍA
  • HUMILDAD 
  • GRATITUD   
  • SINCERIDAD 
  • GENEROSIDAD 
  • HONESTIDAD 
  • SOLIDARIDAD
  • EL APRENDER
  • PRUDENCIA 
  • AUTODOMINIO 
  • SACRIFICIO 
  • DESPRENDIMIENTO 
  • OPTIMISMO 
  • AMOR 
  • SUPERACIÓN
  • COMPRENSIÓN 
  • BONDAD
  • LEALTAD
  • PERDÓN
  • EMPATÍA
  • PATRIOTISMO 
  • RESPETO
  • AGRADECIMIENTO
  • DIGNIDAD 
  • LABORIOSIDAD
  • PAZ
  • PERSEVERANCIA
  • TOLERANCIA 

La Bondad:Es el estado o cualidad de ser bueno, sobre todo moralmente bueno o beneficioso. En cierto sentido, es la cualidad de tener calidad. En otras palabras en el campo de texto de la bondad: beneficiosos, remunerado, útil, útil, provechoso, excelente.
La Dignidad:La dignidad es un término que se utiliza en las discusiones morales, éticos y políticos para significar que un ser tiene un derecho innato de respeto y trato ético.
La Generosidad: La generosidad es el hábito de dar libremente, sin esperar nada a cambio. Puede implicar tiempo, ofreciendo bienes o talentos para ayudar a alguien en necesidad. A menudo equiparada con la caridad como virtud, la generosidad es amplia mente aceptado en la sociedad como un rasgo deseable.
La Honestidad: La honestidad se refiere a una faceta del carácter moral y se refiere a los atributos positivos y virtuosos tales como la integridad, veracidad y sinceridad, junto con la ausencia de la mentira, el engaño o robo.
La Humildad: Es la cualidad de ser modesto y respetuoso. La humildad, en diversas interpretaciones, es amplia mente visto como una virtud en muchas tradiciones religiosas y filosóficas, cuya relación con las nociones de ausencia de ego.
La Justicia: La justicia es un concepto de la rectitud moral basada en la ética, la racionalidad, el derecho, la ley natural, la religión o la equidad. También es el acto de ser justo y / o equitativo
La Laboriosidad: Es el gusto por trabajar y esforzarse en conseguir objetivos sin rendirse.
La Lealtad: La lealtad es la fidelidad o devoción a una persona, país, grupo o causa.
La Libertad: La libertad es la capacidad de los individuos para controlar sus propias acciones.
La Paz: Es un estado de tranquilidad que se caracteriza por la no permanencia de conflictos violentos y la facilidad de no tener temor a la violencia. Habitualmente se explica como la ausencia de hostilidad.
La Perseverancia: La perseverancia es la tendencia del individuo a comportarse sin ser reforzado en los propósitos motivación y al no desfallecer en el intento.
La Prudencia: Es la capacidad de gobernar y disciplinar a sí mismo mediante el uso de la razón. Es clásica mente considerada como una virtud.
La Responsabilidad: Un deber u obligación de realizar satisfactoriamente o completar una tarea (asignado por alguien, o creados por la propia promesa propia o circunstancias) que hay que cumplir, y que tiene una pena consiguiente al fracaso.
La Solidaridad: La solidaridad es la integración y el grado y tipo de integración, que se muestra por una sociedad o un grupo de gente y de sus vecinos.
La Tolerancia: una actitud justa y objetiva, y permisiva hacia aquellos cuyas opiniones, prácticas, raza, religión, nacionalidad, etc, difieren de los propios.
El Respeto:Respeto significa mostrar respecto y el aprecio por el valor de alguien o de algo, incluyendo el honor y la estima. Esto incluye el respeto por uno mismo, respeto por los derechos y la dignidad de todas las personas y el respeto por el medio ambiente que sustenta la vida. El respeto nos impide lastimar a lo que debemos valorar.

BIBLIOGRAFÍA: http://www.valoresmorales.net/


martes, 27 de enero de 2015

La ética

¿Que es la etica?

La ética es un área de la filosofía que muestra cómo se rigen las bases de la moral vinculando siempre la realización del bien con la felicidad y la realización del mal con la infelicidad y el sufrimiento. La ética es una disciplina teórica que versa sobre lo práctico: la acción, es decir, los hechos. Esta orientación teórica es un marco de reflexión ideal para que todo ser humano tome decisiones de acuerdo al criterio de aquello que es correcto o aquello que es justo.

desde Definicion.mx:
http://definicion.mx/etica/#ixzz3Q2OtLxPo

 

¿cual es el objeto de la ética ?

Debajo del concepto Ética, aparecen los valores. Y abajo de la Moral, encontramos los principios.

De la Ética se desprenden un grupo de Valores, que son apreciaciones racionales de la bondad de las cosas. Estos elementos no son inmutables, pues generalmente los modificamos en función de la interpretación de la realidad que tenemos en cada etapa de la vida.

Como los valores no reconocen más autoridad que la razón, y su definición depende de nosotros mismos. Estamos dispuestos a modificarlos o alterar su escala de importancia, según la visión que tengamos en ese momento

Y es por ello, que cuando dialogamos sobre estos tópicos somos tolerantes y nos sentimos en plena disposición de alterar nuestro criterio. Si se nos convence de la validez de los argumentos contrarios.

Es importante aclarar que en algunos casos existen conflictos entre los valores y los principios, y desde luego entre la ética y la moral.

cvonline.uaeh.edu.mx/

 

3 La historia en la ética


La historia de la Ética es tan antigua como la historia del hombre; el más primitivo de los Homos tenía idea de lo bueno, lo justo, el deber y la virtud, buscando la manera de determinar y justificar sus acciones.

En el mundo antiguo 4.500 años a.C. los primitivos tenían la preocupación por determinar lo que está bien o está mal, aplicando un conjunto de valores, principios y normas concretas que en caso de infringirlos suponía un castigo.

La explicación de lo que está bien o mal basadas en las leyes inmutables de la naturaleza creando normas o códigos morales marcadas por la tradición.

En Mesopotamia la sabiduría de Hammurabi, rey de Babilonia 1750 años a.C. se encuentran en un monumento legendario de cerámica, se han recogido las normas morales derechos y obligaciones de los médicos y de la sociedad, es el celebre Código de Hammurabi. (cap. 211 al 227).

En la Grecia arcaica desde el siglo VII al II a.C. Homero escribe en la Ilíada y la Odisea sobre la ética del mundo antiguo, se describen los héroes mitológicos y sus valores desde la fuerza física, la valentía, belleza, habilidad y linaje, héroes QUE AUN HOY DEBERÍAMOS IMITAR SOBRE TODO EN LOS VALORES.



 

viernes, 23 de enero de 2015

Ensayo la otra Familia


ENSAYO “LA OTRA FAMILIA”

La película aborda un tema de suma importancia la homosexualidad, y lo hace presentado a una pareja de hombres que llevan más de diez años juntos y que han conformado una familia con una naturalidad impensable en el cine nacional. Sin embargo, no sólo se ha hecho a la tarea de mostrar a la pareja en su cotidianidad, sino que además los ha involucrado en una situación que va aún más allá y que es algo que se discute en el país: la paternidad. Si ya es un problema el matrimonio gay, la adopción y la conformación de familia son temas que se rechazan casi por completo en las conversaciones cotidianas y por ende son difíciles de concebir en la pantalla grande para el público nacional.

Hablando de  una perspectiva muy reivindicativa de la homosexualidad, una en donde el personaje gay está muy alejado de ser objeto de burla, o donde está interpretado desde la visión del estereotipo "afeminado". Por el contrario, presenta seres humanos que han decidido estar juntos en una relación estable, consiente de su realidad y su contexto.

Así, la impactante historia muestra una relación sólida conformada por Jean Paul (Jorge Salinas) y Chema (Luis R. Guzmán), quienes recién han cumplido su décimo aniversario. A los pocos días, Ivana (Serradilla) les pide que se queden a cargo de Hendrix, que ha quedado abandonado varios días porque su madre “junkie” está desaparecida. Esto enfrenta a la pareja a una nueva situación que transformará su lazo, su perspectiva de la vida, su comportamiento y su dinámica; no sólo de ellos, sino de la gente que les rodea.

Seguramente a más de uno le ha causado impacto ver la película, pero ha sido tratada con cuidado y suma cautela: nada demasiado atrevido para el recato mexicano, pero sí lo suficientemente explícito para que quede claro el concepto a transmitir. Además, Loza siempre ha logrado cautivar con sus cintas, ya que tiene la capacidad de hacer conexiones emotivas con el público y La otra familia no es la excepción.

Por supuesto la realización es impecable. No ofrece ningún tipo de tratamiento visual excepcional, pero no es necesario, ya que cumple perfectamente con el objetivo, que es transmitir la idea principal de la historia. Sin embargo, sí recubre ciertos ambientes con filtros e iluminación. Es posible apreciar cómo la vida de la pareja inicia con tranquilidad y una ligera frialdad y, paulatinamente, el calor de hogar se va adueñando de su casa y del color de la película.

Pero La otra familia no sólo es sorprendente por su temática principal, sino por el sin fin de otras cuestiones que son retratadas en la cinta:

En primer lugar, el lesbianismo como otro tema tabú, que ha sido mostrado muy pocas veces en México. Si ver a dos hombres es conflicto para muchos, las mujeres se han mantenido en la oscuridad ante la vista cinematográfica. Sí, acaso, se ha hecho mención a la situación, pero rara vez se ha filmado a una pareja en forma.

Aunado a este punto, otro tema que apenas aparece en algunas películas, incluso norteamericanas, es la maternidad en parejas de mujeres. Varios son los problemas que enfrentan a la hora de tomar esta decisión, que van desde elegir quién será la que cargará al bebé, la selección del donante, el método de inseminación, entre otros. En esta película, además se toca -un poco a fuerzas- una perspectiva sobre el incesto.

También se habla sobre el tráfico de menores en el país y lo complicado, doloroso y largo que puede llegar a ser un proceso de adopción. Esto es también una llamada de atención para los sistemas burocráticos nacionales con respecto a las alternativas para poder tener una familia. Por supuesto, lo anterior no sólo atañe a las parejas homosexuales, sino a toda clase de relaciones, en todos los niveles y estratos sociales.

Por último, se refiere a las drogas como un problema de adicción, dejando un poco de lado el asunto del narcotráfico. En la cinta se presenta esta situación desde una perspectiva personal, en donde llevar una vida farmacodependiente tiene consecuencias de diversas índoles, no sólo para el adicto, sino para quienes le rodean.

Loza se ha encargado de preparar una película que descubra una realidad que cada vez es más grande en México, pero que muchos se niegan a observar y/o aceptar. Al mismo tiempo ha decidido hacerlo con tiento y con una posición reivindicativa. Tal vez, para muchos sea una cinta incómoda, pero es posible que más de uno reflexione sobre lo que se vive en el mundo y sobre el valor que posee el ser humano por sí mismo, sin importar sus preferencias sexuales.

Al final, por sobre todas las cosas, esta película habla sobre el valor de la familia, el amor, la bondad y lo que sucede en la vida cuando un ser humano decide abrir su corazón y comenzar a vivir una vida en compañía.

BIBLIOGRAFIA : Gustavo Loza